En esta segunda entrega, de la Sección Visitar,
queremos compartir con todos Ustedes estimados lectores, uno de los sitios con
una interesante historia y especial característica que tiene nuestra
Ciudad de Chascomús: Casa de Casco.
La historia de esta tradicional casa, nos relata que su
construcción comenzó en el mes de Febrero del año 1831 y estuvo a cargo,
en ese entonces, del maestro albañil Matías del Fierro, por
expreso pedido de Don Vicente Casco, dueño del terreno.
La decisión de realizar la construcción, fue tomada por la
Familia Casco, tras un hecho trágico que sufrieron dos años antes, es decir, en
el año 1829.
En ese año, y tras el ataque sufrido sorpresivamente
por un Malón, uno de los 16 hijos de la Familia Casco, más precisamente su
hijo Domingo, fue raptado, sin poder ser recuperado con los años venideros.
De esta manera, para evitar otro ataque y resguardar a la
familia, Vicente Casco, ordeno una edificación mucho más sólida. Es así
entonces que la Casa de Casco, fue la primer vivienda, por muchos
años, en tener dos plantas en todo el pueblo.
En lo que hace estrictamente a lo arquitectónico,
podemos mencionar:
(*) Su diseño es de Estilo Colonial.
(*) Fue construida con paredes de ladrillo revocados con
adobe, como se hacia en esos tiempos.
(*) Posee dos plantas, y sin escaleras fijas para acceder
a su parte superior, dicha característica fue pensada para proteger a la
familia de nuevos ataques.
(*) Las esquinas de la casa, carecen de ochavas.
(*) En su fachada se pueden observar ventanas doble hoja
de madera dura, que están cubiertas por rejas de hierro reforzado.
(*) Cuenta con dos patios en su interior.
(*) En cuanto a la distribución, es similar, a la de las
casas griegas, las cuales los patios constituían el centro, convergiendo en las
habitaciones.
La casa y la Familia Casco, según los historiadores
chascomunenses, fue signada por la Historia Nacional y por la tragedia. Luego
de la desaparición de Domingo Casco a manos de un Malón, diez años
después, es decir en el año 1839, en las actuales costas de la Laguna se
libra la denominada “Batalla de los Libres del Sur”, en dicho
enfrentamiento, dentro del marco de la Guerra Civil Argentina, las Tropas
Federales del Brigadier Juan Manuel de Rosas, sofocaron
violentamente, a los Hacendados del Sur que se oponían al “Régimen Rosista”. Y a causa que Vicente Casco,
mediante una carta menciona que adhiere a la “Causa de los
Hacendados” aportando armas y ganado.
Tras la derrota, Vicente Casco es encarcelado, y
un año después en 1840, es fusilado en Santos Lugares, por alta
traición a la Patria.
La ironía de la historia, hizo que la casa, por ser la mejor
construida de la época fuera elegida, después de la batalla, para
celebrar con gran entusiasmo el rotundo Triunfo Federal. A su vez, y
por largo tiempo, la casa fue mal llamada “La casa de Rosas”.
Luego del fusilamiento de Vicente Casco (quien nació en
Asunción del Paraguay, y que llego a Buenos Aires en el año 1809, para
dirigirse al por entonces Pueblo de Chascomús, donde se caso Doña
Francisca Girado y tuvieron 16 hijos) la Familia siguió viviendo en la
casa. Al fallecer Doña Francisca, la casa es heredada por Petronila Casco de
Bordeu, una de las hijas del matrimonio Casco. Con el correr de las décadas
y de varias generaciones, la Familia Casco, en el año 1979 dona a la
Municipalidad de la Ciudad la histórica casa.
La Casa de Casco se encuentra en la Calle
Sarmiento 123, entre las calles San Martín y Lavalle, frente a la Plaza
Principal de la Ciudad y en pleno Casco Histórico Chascomunense.
Pero como la historia puede ser irónica, también, da oportunidades, y
por sus patios y habitaciones no todo fue tragedia. Ya que contó además
de sus dueños, con habitantes ilustres también, y dos figuras destacadas
fueron los escritores Mario López Osornio y el Doctor Baldomero
Fernández Moreno.
Mario López Osornio, fue el autor de la obra maestra
y ya clásica, Trenzas Gauchas. Y el Doctor Baldomero Fernández Moreno,
quien compuso su soneto más recordado, Setenta Balcones y Ninguna
Flor.
Continuando con el arte, y ya más contemporáneo a nuestra
época actual, en el año 1984 la reconocida directora de cine
argentina María Luisa Bemberg, rueda algunas escenas en el interior de la
casa, para su Film “Camila”, el cual fue protagonizado por actores de la
talla de Susú Pecoraro, Imanol Arias y Héctor Alterio entre otros. En
dicho film, casualmente, las pasiones y lo prohibido, se desarrollaban
en épocas de la Guerra Civil y donde el poder del Brigadier Juan
Manuel de Rosas se hacia sentir.
Bueno estimados lectores, hemos llegado al final de
una nueva entrega de nuestra sección Visitar. Les aseguramos que la Casa
de Casco, es un lugar que no se puede dejar de visitar dentro del Circuito
Histórico que Chascomús nos ofrece.
Para quienes ingresen a la tradicional casa, sentirán al
igual que nosotros, que con el simple hecho de caminarla ya están respirando
y siendo parte de la historia. Historia que nos relata sobre Malones,
Inmigrantes, de Unitarios y Federales, y de muchas historias que
la Ciudad de Chascomús fue protagonista y testigo a la vez. Y la
histórica Casa de Casco es un claro ejemplo de ello.
Actualmente en la casa, que fue declarada Lugar Histórico
Provincial, funciona el Instituto Historiográfico y la Dirección
de Patrimonio. Además hay y se presentan al publico en general exposiciones
itinerantes.
Nota: Juan I. Carballo - Fotografías: CT-Photo
No hay comentarios:
Publicar un comentario